top of page
Buscar
  • Foto del escritorLic. Zayda Ocampo

PROCRASTINACIÓN.

Actualizado: 30 jul 2020


Este término etimológicamente procede del latín «procrastināre»; del prefijo «pro» del latín «pro» delante y del latín «crastīnum» que quiere decir el día de mañana. Así pues, el término procrastinar, hace alusión a demorar, posponer, aplazar, entorpecer o postergar el tiempo una actividad.



Procrastinar no es simplemente dejar una tarea para después, sino, es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar.


Las personas procrastinan de diferentes formas, algunas pueden llegar al extremo y hacerse adictas o dependientes de esas otras actividades externas, como, por ejemplo, ver televisión, redes sociales, celular, videojuegos, ir de compras o comer.


¿Por qué procrastinamos?

Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones; es por esto que cuando lo hacemos, normalmente no solo sabemos que estamos evadiendo la tarea, sino también de que esto sería una mala idea, esto nos hace sentir mal y recurrimos a actividades compensatorias o que nos hagan sentir mejor, como comer o ver televisión, algo que nos aleje del pensamiento, la acción que debemos realizar; a su vez esto se vuelve un círculo vicioso e irracional en el que volvemos a caer en repetidas ocasiones, con distintas tareas y en distintos momentos.



Entonces, ¿Procrastinamos debido a estados de ánimo negativos?

En general, sí.

Te explico, la procrastinación no es falta de carácter, disposición o tiempo, sino la manera en cómo nuestro cerebro enfrenta emociones desafiantes y/o negativas, que nos generan ciertas tareas, como el aburrimiento, la ansiedad, inseguridad, insatisfacción, frustración y más.

También cabe señala que, la aversión depende de la tarea asignada. Podría ser debido a que la tarea misma es inherentemente poco placentera, como tener que limpiar un baño. Sin embargo, también podría resultar de sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de uno mismo, tener baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad.

“Nuestros cerebros siempre están buscando recompensas relativas. Si tenemos un círculo de hábitos alrededor de la procrastinación pero no hemos encontrado una mejor recompensa, nuestro cerebro continuará haciéndolo una y otra vez hasta que le demos algo mejor que hacer”, dijo Judson Brewer, director de investigación e innovación en el Centro de Plenitud Mental de la Universidad de Brown.


¿Como dejar de procrastinar?

  1. 1. Identificar la emoción negativa que nos causa la tarea.

  2. Encontrar una mejor recompensa que evadir la tarea.

  3. Cultivar la autodisciplina.

  4. Enfócate en el cómo y el por qué se debe realizar la tarea.

  5. Encuentra motivadores internos y externos.

  6. Agenda tus tareas, organiza las tareas más importantes para las horas en las que te sientes más productivo

  7. Aparta la actividad sustituta (desconectate de redes sociales, silencia tu teléfono, guarda videojuegos, evita comprar snak con los que sustituías la tarea, etc).

  8. Trabaja en un ambiente adecuado.

  9. Cambia de perspectiva y encuentra lo que te funciona a ti.


Finalmente recuerda, que la solución debe ser interna, y no dependiente de cualquier cosa excepto nosotros mismos.


EL MIERCOLES ESTARÉ COMPARTIENDO CON USTEDES TECNICAS PARA EVITAR LA PROCRASTINACIÓN EN EL TRABAJO.

48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Post: Blog2_Post

505- 8104-2009

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Psicología Organizacional. Creada con Wix.com

bottom of page